|
|
NUEVO PROYECTO DE CULTURA DE CACAO PROYECTO
Instalación de 21 ha comerciales de Cacao con Sistemas Agro-forestales en el valle del Ashcuyacu – Región San Martín. 1 Situación Geográfica DEL PROYECTO El proyecto se desarrollará en 4 localidades rurales, que comprenden 1 provincia y 2 distritos de la región San Martín. Ubicada en la selva alta, con climas subtropical y tropical, donde se distinguen dos estaciones, seca y lluviosa, y la temperatura varía entre 23º C y 34º C. 2 Beneficiarios Los beneficiarios directos serán 42 jóvenes hombres y mujeres que viven en las comunidades rurales del valle del Ashcuyacu: Huinguyacu, Huacho, Mercedes y Shamboyacu. Los beneficiarios indirectos serán alrededor de 250 hombres y mujeres, familiares de los jóvenes, y pobladores de la sociedad rural. MONOGRAFÍAS DE BENEFICIARIOS DE LOS PROYECTOS CACAO
3 Objetivos dEL PROYECTO. Mejora del nivel socio económico del joven rural agrario del valle del Ashcuyacu. Objetivos específicos
4 Justificación El proyecto está orientado a la producción y elevar la productividad de las diferentes actividades agrarias que desarrollan los productores en el valle del Ashcuyacu, poniendo énfasis principalmente al cultivo del cacao, mediante la transferencia tecnológica y un programa de capacitación a los jóvenes productores, a fin de darle sostenibilidad y se constituya en una actividad agraria rentable, promoviendo la dinámica económica a través de flujos económicos cortos en la economía rural. Como una manera de tener cultivos alternativos y proteger el medio ambiente, y dado que las tierras son aptas para el cultivo del cacao, debe promocionar e instalar este cultivo, asociado a la agro-forestaría, lo cual permitirá al agricultor tener un producto alternativo al maíz, dado que existe demanda de cacao y los precios son relativamente buenos. Además que esto servirá para recuperación de áreas deforestadas, aumentando el nivel de las aguas de las microcuencas del valle y en el mediano plazo la posibilidad de explotación de madera comercial de pronto crecimiento como el pucaquiro (Simiria williamsii), la Shaina (Colubrina glandulosa) y otros. La propuesta de la JARC – San Martín, es instalar a 42 jóvenes (hombres y mujeres) rurales como agricultores, a través de sistemas agro forestales, con plantaciones de cacao orgánico en un área de 0.5 hectárea para cada joven. Esta propuesta es una segunda etapa del primer proyecto donde se trabajo con 27 jóvenes, queremos hacer énfasis que estos mismos jóvenes recibirán 0.5 has mas de cacao, sumando su parcela a 1.00 ha. Quiere decir que serán solo 15 jóvenes nuevos, quienes también tendrán la oportunidad de participar en este proyecto. Al final del proyecto estos jóvenes a través de un convenio serán socios de la Asociación de productores de cacao de la provincia de Bellavista (APROCABE), siendo una asociación nueva que se organizo para velar por los pequeños agricultores cacaoteros, ya que en la actualidad los rendimientos promedio del cultivo del cacao están por debajo de los rendimientos normales para este cultivo, originando como consecuencia bajos ingresos por no contar con un producto de calidad y volumen que permitan el ingreso al mercado nacional e internacional. El Valle cuenta con una riqueza natural, agropecuaria que debe ser explotada adecuadamente con unos niveles de tecnología que nos permita incrementar nuestra productividad y ser competitivos. 5 DESARROLLO TÉCNICO La técnica empleada será la siembra en vivero a partir de granos de cacao comprados a otros productores. Al cabo de 3 a 4 meses, las jóvenes plantas se ejercitarán antes de establecerse en el campo. Las variedades elegidas serán " Cacao hibride" y " Cacao criollo"... Párrafo a otra parte jóvenes plantas de árboles forestales (variedades: pucaquiro, shaina…) serán sembrado en torno a los 30 plantas para 0,5 Ha. (1 planta por 150 m2).
La primera cosecha se hará desde el
3.o o 4.o año. Alcanzará su producción máxima al cabo de 10 años.
6 ASOCIACIÓN Ejecutora Juventud Agraria y Rural Católica del Perú JARC – San Martín 7 Responsables del proyecto Director Regional de la JARC : Ivan Huapaya Torres Coordinadora del Proyecto : Cristina Janeth Ramírez-Saelens 8 RESULTADOS ESPERADOS
9 DESARROLLO DEL PROYECTO
10 PRESUPUESTO
11 FINANCIACIÓN El presupuesto del proyecto esta de 25 090,00 soles
|