|
|
EL AÑO 2022
“FORTALECER Y/O DESARROLLAR EN LOS ADOLESCENTES HABILIDADES PARA UNA VIDA MEJOR.”
ADJP – SAN MARTÍN. PICOTA 12 DE NOVIEMBRE DE 2022. SAN MARTÍN – PERÚ. Memoria del II Taller. Proyecto: “Fortalecer y/o desarrollar en los adolescentes, habilidades para una vida mejor” Éste segundo taller del año se realizó el sábado 12 de noviembre, en los ambientes de Polideportivo de la municipalidad provincial de Picota, contando con la presencia de 132 adolescentes, de las comunidades de Shimbillo, Pucacaca, San Antonio, Nueva Unión y todos los grupos de la parroquia de Picota. Inicialmente planificamos la agenda del taller, durante la mañana, el ponente iba a realizar los temas que faltaban y por la tarde se realizaría danzas y deporte, pero tuvimos un inconveniente ya que el ponente que había llegado desde Lima un día anterior, tuvo una descompensación, suponemos por las altas temperaturas del clima. Es por ésta razón que tuvimos que adelantar las danzas, deporte y exposición de las instituciones, toda la mañana, pasando para la tarde el tema con el ponente. Tuvimos como apoyo el padre Nicolás, el padre Antonio, a las hermanas Gloria y Katy de la congregación Salesiana, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Cristina Ramírez-Saelens, en representación del ADJP – Francia, dando las indicaciones del programa.
A continuación, los grupos presentaron sus números artísticos, como danzas tradicionales y declamaciones, como parte del compromiso que hicieron en el primer taller. Durante el tiempo que quedó de la mañana realizaron juegos de futbol y vóley se formaron diferentes grupos para que puedan integrarse un poco más.
Después del almuerzo pasaron a un auditorio del polideportivo para desarrollar los temas con el psicólogo Miguel Braulio Cordova García, que vino desde el Centro Pastoral de la ciudad de Lima.
EMPATÍA Y RELACIONES INTERPERSONALES El psicólogo inició explicando que el tema de la empatía es uno de los temas más importantes que debe conocer y fortalecer un adolescente, ya que la empatía o inteligencia interpersonal es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando. El ponente proyectó una imagen que describe claramente lo que significa la empatía, y de ahí sale la frase muy común en el Perú “Tenemos que ponernos en los zapatos de otros”.
Consiste en la interacción recíproca entre dos o más personas, que involucra los siguientes aspectos: - Habilidad para comunicarse efectivamente. - Resolver conflictos. - Expresión autentica de uno (a). Existen dos tipos de comportamientos: Efectivos: Empatía, igualdad, describir y dejar ser. Inefectivos: Neutralidad, superioridad, criticar y controlar.
El ponente concluye éste tema diciendo, cuando hay una relación personal deficiente se produce frustración, ansiedad, enojo, agresividad, actitud agresiva y abandono.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS
El ponente proyecto una imagen para poder diferenciar que hacer ante un conflicto.
Se entregó a cada participante papel en blanco para que analizaran la imagen y resolvieran las siguientes preguntas. ¿Cómo lo interpretas? ¿Qué sentido tiene para ti? ¿Qué representa para ti? Cada participante salió a leer al frente sus respuestas y explicar su opinión.
PENSAMIENTO CRÍTICO Y MANEJO DE TENSIONES O ESTRÉS. El ponente explica que el pensamiento crítico es la capacidad que tenemos todos de analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. La mejor forma de resolver un conflicto es: 1. Ver el problema. 2. Pensar (Analizar) 3. Búsqueda de la solución. Para ver el tema de manejo de tensiones y estrés, el ponente proyectó una imagen.
El ponente preguntó a varios de los participantes, que interpretan de la imagen. En su mayoría los participantes coincidieron que ésta imagen representa las cosas que dan estrés en la vida. El ponente mencionó los síntomas más comunes del estrés.
.
El ponente manifiesta que en la etapa de la adolescencia es muy común que tengan estrés, porque están con las hormonas alborotadas, pero para finalizar la ponencia, les explica algunas técnicas que pueden ayudar para hacer frente al estrés. - Aprender a decir que no. - Establece prioridades. - Escucha música. - Duerme lo suficiente. - Ejercita la respiración. El ponente agradece que hayan confiado en su profesionalismo y termina la exposición. Siendo las 5.30 PM se dio por finalizado el taller, retornando los participando a sus comunidades y agradeciendo de manera muy especial a las hermanas de la congregación salesiana, por su apoyo incondicional y la Asociación para el Desarrollo de los Jóvenes en el Perú – ADJP, con su confianza y apoyo a nuestros adolescentes.
Muchas gracias |