|
|
PROYECTO ADOLESCENTES “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ADOLESCENTES, PARA QUE ARTICULEN REDES Y SEAN LOS NUEVOS LIDERES EN SU COMUNIDAD”
ADJP – SAN MARTÍN. CONSUELO 25 DE JUNIO DEL 2017. SAN MARTÍN – PERÚ. Memoria del I Taller.
El taller se desarrolló en el Centro Poblado de Consuelo con la participación de 30 adolescentes, de las comunidades de Fausa Lamista y Consuelo, el día 25 de junio del 2017. Contamos con la presencia del profesor Pedro Giles (Director de la Institución Educativa donde se realizó el taller) quien dio la bienvenida. Iniciamos el taller sin retrasos e inconvenientes.
DIA 25 DE JUNIO
En este primer taller, los temas que desarrollamos fueron a sugerencia de los mismos adolescentes, ya que al iniciar las reuniones hicimos unas encuestas para conocer los temas que quisieran llevar en esta primera oportunidad.
VIOLENCIA FAMILIAR (Ponente: Vivava Ruíz Putpaña) Promotora del centro de emergencia mujer
La psicóloga inicio contando
algunas experiencias y casos de violencia familiares dentro de la comunidad y
que existes distintos tipos de violencia, hizo un llamado a la reflexión, porque
justamente el mayor índice de violencia existe en nuestro País.
PROPOSITO DEL TALLER Por lo general la violencia tiende a generar daños psicológicos, que muchas veces son difíciles de superar. Y dichas secuelas son tan graves, que repercuten de forma significativa en la vida de la persona. La violencia no sólo es física, como: golpes, patadas, empujones, bofetadas, etc.; sino también psicológica, como: palabras hirientes, humillantes, insultos, celos, entre otros. Esto daña la moral de la persona y su sensibilidad como ser humano; por tal razón, es necesario no quedarse en silencio cuando se está viviendo cualquier tipo de violencia, ya sea a nivel familiar, en el trabajo o en cualquier sitio. Según estudios realizados establecen que, existen diversos Tipos de violencia familiar, que cada vez se hacen más frecuentes en los hogares y cuyas consecuencias, son los principales responsables del fracaso en las relaciones de parejas y, en su mayor, magnitud son los culpables de provocar la muerte.
Existen varios tipos de violencia familiar, entre las que se pueden mencionar:
Cualquier conducta violenta tiende a persistir y agravarse con el tiempo. Dicho fenómeno de la violencia, se caracteriza por desarrollarse en torno a un ciclo, el cual con el pasar de los tiempos, aumenta en densidad. Este ciclo se clasifica en tres fases, donde se intercalan períodos de violencia, con períodos de afectos y arrepentimientos. Según los estudios e investigaciones realizadas, este ciclo se compone de las siguientes fases:
Fase
del episodio agudo: En esta fase, se
producen las descargas incontroladas de las tensiones acumuladas durante la
primera fase (acumulación de tensión), las cuales pueden llegar a ser muy
peligrosa. Varían según la gravedad; éstas pueden ser desde un empujón hasta
causar homicidio. Esta fase se caracteriza por ser incontrolable e impredecible.
Como hemos visto la violencia denigra al ser humano, transgrede sus derechos más fundamentales y retrasa su logro de autorrealización y autosuperación personal. Ante esto, surge la pregunta ¿Qué hacer para intervenir y desaparecer de nuestro medio Los tipos de violencia familiar? La raíz de la violencia podemos encontrarla en una deficiente educación familiar y costumbres y tradiciones viciadas; muchos desconocen que esta conducta son aprendidas y que el agresor no conoce otras formas de relacionarse, pues sus complejos, sus problemas y los modelos aprendidos, no le han permitido interactuar con su familia de forma pacífica, honesta y respetuosa, sino, que siempre está a la defensiva, es desconfiado y su estado de ánimo suele ser inestable. Si tú eres víctima de violencia familiar, no dudes en denunciarlo. Lo peor que puedes hacer es callarlo y, así, perpetuarlo. Busca ayuda. En micompanero.com estamos para escucharte y brindarte las herramientas para salir de este mal. “Es necesario denunciar cualquier tipo de violencia, para evitar que esté se repita y se produzcan daños irreversibles, que ponen en peligro la vida de las personas. Y es importante romper esa cadena que genera la violencia. Acudir a grupos de apoyo para recibir ayuda y terapias. También es necesario que los familiares ayuden y brinden el respaldo incondicional a la víctima. La violencia es inadmisible y no es justificable bajo ninguna forma o circunstancia”.
LA TECNOLOGÍA OPORTUNIDAD O AMENAZA (Ponente: Enrique Cárdenas)
Trabajador de la
Municipalidad de Bellavista Hoy día los jóvenes tienen acceso a muchos recursos que hace 15 años no hubiéramos imaginado. Enormes bases de datos en discos (CDs y DVDs), inmensas bases de datos a través de internet, televisión por cable con hasta 500 canales en la televisión, teléfonos celulares que permite a contactar un individuo casi en cualquier sitio, comunidades en línea, y más sorpresas a diario.
Muy probablemente uno de los riesgos más grandes que tenemos es que la tecnología avanza más rápido que la conciencia. Es decir primero inventamos algo y luego de usarlo por años comenzamos a conocer sus consecuencias. Si lográramos crecer internamente y aumentar nuestro nivel de conciencia, es muchos más factibles que los grandes hallazgos como la energía nuclear nunca hubieran sido empleados para destruir y sí para cosas “creativas”.
AmenazasSon miles y entre más ahondemos en este tema, es fácil despertar a ese ser paranoico que tenemos que puede comenzar a ver todo con recelo y miedo. Pero igualmente puede tenerse al ser totalmente inconsciente que no cree que pueda haber ningún riesgo en dejar a sus hijos estar por horas en internet. Las amenazas son diversas y solo citaré algunas:
OPORTUNIDADESEjemplos de oportunidadesSin duda en un mundo lleno de recursos, y aislándonos de todas las amenazas y riesgos, es fácil encontrar fantásticas oportunidades que nos brinda esta misma tecnología. Hoy podemos estar en contacto con gente que se tuvo que ir lejos de nuestra ciudad, platicar y “chatear” con ellos, incluso diario y en forma casual. Hoy es posible:
Bueno en realidad hay muchos beneficios que clasifiqué como oportunidades, quizá algunos solo sean bondades pero en realidad la intención no era enumerar todas las posibles oportunidades.
Antes del almuerzo se hizo una oración de agradecimiento por lo aprendido y pidiendo haber captado los temas que se habían desarrollado.
Realizamos unas dinámicas de integración
Finalmente definimos próxima fecha del segundo taller (08 de Octubre), los chicos quedaros motivados y con grandes compromisos que cumplir.
Responsable del proyecto.
|