|
|
PROYECTO GALLINAS DE CHACRA Memoria del Ier Taller de Capacitación BELLAVISTA 28– 29 DE NOVIEMBRE DEL 2009 SAN MARTÍN - PERÚ
Proyecto: "Mejorando el acceso al empleo de mujeres jóvenes en comunidades rurales del Huallaga Central - San Martín - Perú" Se inicio en la provincia de Bellavista el día sábado 28 de Noviembre en el Auditorio de la Comisión de Regantes Perla del Huallaga “Amado vera”, con las palabras de bienvenida del Director Regional Ivan Huapaya Torres, luego presentando al Técnico, el cual desarrollo todo los temas tratados a lo largo de dos días de taller, así mismo se estableció las recomendaciones y las Normas de Convivencia para el cuidado del lugar y el compromiso que debe asumir cada uno de los participantes en la capacitación que reciban en este taller. Se dio a conocer el objetivo del proyecto, Mejorar el autoempleo de mujeres jóvenes, a través de la crianza y comercialización de gallinas criollas, ubicadas en las comunidades rurales de la zona del Huallaga Central.
NORMAS DE CONVIVENCIA v Respetar los espacios establecidos. v Guardar el silencio debido, para no perturbar a los demás compañeros. v Participar e intervenir cuando sea necesario. v Mantener ordenado y limpio el auditorio. v Apagar los celulares para no interrumpir a la técnico. En este I taller deberán 30 jóvenes de las Bases de Huingoyacu, Huacho, Las Mercedes, Carhuapoma, Dos Unidos, Valparaíso, Libertad y Bellavista respectivamente Venirlo todas no pudieron, a veces representadas por su esposo. PROF. MANUEL SOLSOL SILVA : ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES Introducción En los últimos 15 años los Aves de corral, han cobrado mucha importancia en la producción y comercialización de estos animales. Las gallinas de chacra en los últimos 5 años ha generado una gran demanda por la calidad de su carne, huevos, y la crianza tradicional que se le ha dado a estas aves; por tal razón el campesino todavía no lo ha visto la oportunidad de aprovechar a criar y producir en mayores cantidades. 1era sesión Lectura y comprensión: “Asamblea en la carpintería” (adjunto al final de la memoria) CONSTRUCCIÓN DEL GALPÓN
* Arboles APLICACIÓN DEL FODA Es una técnica que tiene por finalidad aplicar características propias de una persona, de una localidad de un trabajo en equipo. Cabe recalcar que es importante conocer las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de un determinado tema o trabajo. Ejemplo de un trabajo grupal aplicando el FODA FORTALEZAS:
OPORTUNIDADES:
DEBILIDADES:
AMENAZAS
2da sesión Lectura y comprensión: “Mirad los gansos” (adjunto al final de la memoria) CAPACIDAD DE LIDERAZGO Que es ser un líder?
Quiero ser un Líder: como el o ella…¡¡NO!! Todos queremos ser modelos e iconos de un cantante, actor, actriz, de un héroe, etc. Lo importante es que imitemos ciertas virtudes de un líder
Trabajo grupal Consiste en explicar las virtudes de un líder que admiras 3 era sesión Lectura y comprensión: “Parábola de la vida” (adjunto al final de la memoria) CRIANZA
TRADICIONAL Y TÉCNICA DE LAS GALLINAS DE CHACRA
Introducción. La Crianza de aves en general es una actividad muy sencilla pero de mucha responsabilidad, ya que se debe cumplir en forma estricta con ciertas recomendaciones técnicas para el éxito de la crianza. Un manejo adecuado, una alimentación racional y económica, nos permite desarrollar con eficiencia y mucho éxito en nuestra crianza tradicional. INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN DE GALLINAS DE CHACRA
CALENDARIO SANITARIO PARA AVES CRIOLLAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS:
ENFERMEDADES PARASITARIAS
SELECCIÓN DE LOS REPRODUCTORES Y REPRODUCTORAS Los criadores de la zona rural ellos toman en cuenta las gallinas grandes de crestas sobresalientes y barbillas rojizas, así mismo reconocen por la cloaca de un tamaño regular y siempre húmedo. CONSTRUCCIÓN DE LOS NIDOS O NIDALES La construcción de nidos, siempre utilizan en las comunidades rurales de materiales tales como:
LOS DORMIDEROS DE LAS GALLINAS Normalmente en las zonas rurales, suelen dormir las gallinas en los árboles mas altos (tronco de ciruelo, tronco de mango, tronco de huango, etc.) Se recomienda en forma técnica que los dormideros deben construirse dentro del galpón para evitar de las lluvias, vientos fuertes, y algunos animales de carnívoros, y personas inescrupulosas. 4 ème session 4ta sesión Dinámica: “El reloj” (adjunto al final de la memoria) Lectura y comprensión: “El alpinista” (adjunto al final de la memoria) CREATIVIDAD EMPRESARIAL Concepción
Percepción
Persona creativa Persona creativa Creatividad empresarial Por que ? Están dentro de una empresa, una organización, etc. 5ta sesión CRONOGRAMA DE VISITAS PARA VALIDAR EL GALPÓN A CONSTRUIR DONDE SE CRIARAN LAS GALLINAS. MES DE DICIEMBRE
Adjuntando las lecturas de todas las secciones aplicadas a lo largo del taller de capacitación : EL ALPINISTA Cuenta que un alpinista, desesperado por conquistar una altísima montaña, inicio su travesía después de años de preparación, pero quería la gloria solo para él, por lo tanto subió sin compañeros. Empezó a subir y se le fue haciendo tarde, y más tarde, y no se preparó para acampar, sino que decidió seguir subiendo, y oscureció. La noche cayó con gran pesadez en la altura de la montaña, ya no se podía ver absolutamente nada. Todo era negro, cero visibilidad, la luna y las estrellas estaban cubiertas por las nubes. Subiendo por un acantilado, solo unos pocos metros de la cima, se resbaló y se desplomó por el aire, cayendo a velocidad vertiginosa. El alpinista solo podía ver veloces manchas oscuras y la terrible sensación de ser succionado por la gravedad. Seguía cayendo… y en esos angustiantes momentos, pasaron por su mente todos los episodios gratos y no tan gratos de su vida. Pensaba en la cercanía de la muerte, sin embargo, de repente, sintió el fuertísimo tirón de la larga soga que lo amarraba de la cintura a las estacas clavadas en la roca de la montaña. En ese momento de quietud, suspendido en el aire, no le quedó más que gritar: ¡¡¡ AYÚDAME DIOS MIO!!! De repente, una voz grave y profunda de los cielos contestó: -¿QUE QUIERES QUE HAGA? -Sálvame dios mío -¿REALMENTE CREES QUE YO TE PUEDA SALVAR? -Por supuesto señor -ENTONCES CORTA LA CUERDA QUE TE SOSTIENE… Hubo un momento de silencio; el hombre se aferró más aún a la cuerda. Cuenta el equipo de rescate, que al otro día encontraron al alpinista colgando muerto, congelado, agarradas sus manos fuertemente a la cuerda… A TAN SOLO DOS METROS DEL SUELO… ¿Y tú? ¿Qué tan aferrado estas a tu cuerda? ¿Te soltarías? No dudes nunca de Dios. ASAMBLEA EN LA CARPINTERÍA Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba todo el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto. En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un lindo juego de ajedrez. Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: "Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos". La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir y hacer cosas de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos. ¿Ocurre lo mismo con los seres humanos? LA PARÁBOLA DE LA VIDA Iba un hombre caminando por el desierto cuando oyó una voz que le dijo: Toma un puñado de piedrecillas, mételas en tu alforja y mañana te sentirás contento y triste a la vez. Aquel hombre obedeció. Recogió el puñado de piedras y las guardó en su alforja. A la mañana siguiente vio que las piedras se habían convertido en diamantes, rubíes y esmeraldas. Y se sintió feliz y triste a la vez... Feliz por haber recogido las piedras y triste por…. no haber recogido más. Lo mismo sucede con nuestra vida. MIRAD LOS GANSOS Mientras estudiaba uno de los últimos cursos de mi carrera, un profesor nos leyó un inspirado ensayo de un desconocido. Este escritor cambió por completo el espíritu de nuestro grupo. Dice así; El próximo otoño cuando vean los gansos dirigiéndose hacia el sur para el invierno, fíjate que vuelan formando una “V”. Es bien interesante que sepas lo que la ciencia ha descubierto acerca de por que algunas aves vuelan de esta forma. Se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas, produce un movimiento en el aire, que ayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en “V” la bandada completa, aumenta por lo menos un 71% su poder, más allá de lo que lograría cada pájaro sí volara solo. (Comprensión) Cada vez que un ganso se sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo, y rápidamente regresa a la formación para beneficiarse del poder de los compañeros que van adelante y ayudar a los que van detrás. (Comprensión) Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. (Comprensión) Los biólogos han observado que los gansos que van detrás producen un sonido propios de ellos para alentar a los que van a mantener la velocidad. (Comprensión) Finalmente cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que esté nuevamente en condiciones de volar o hasta que muera y, solo entonces, los dos acompañantes vuelven a su bandada o se unen a otro grupo. (Comprensión) Queremos agradecer a las diferentes personas e instituciones que de diferentes maneras aportaron para éste I taller de capacitación en la Ciudad de Bellavista
El equipo regional. |